Skip to main content

Reunión ordinaria de ADOFEM en la PUCMM jueves 22 de Febrero 2023

La Asociación Dominicana de Facultades y Escuelas de Medicina (ADOFEM) con la presencia de su  Presidente el Dr. Brunel Santos,  Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UCNE, junto a  los  Decanos y Directores de las Escuelas de Medicina miembros de la ADOFEM se reunieron  este jueves 22  de febrero teniendo como sede la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra  (PUCMM)  siendo recibidos por su Decana Dra. María José Fernández, el  Director de la Escuela de Medicina Dr. Luis Ronald Capellán y sus autoridades académicas quienes agradecieron la visita de los académicos.  En la reunión se trataron los principales temas en el ámbito de la educación médica,  la participación en las reuniones de CONAREM, así como se presentó el PhD en Inmunología Dr. Sergio Fabián Mosquera Restrepo,  Director del Centro de Investigación en Biológia Molecular Dr. Salomón Jorge sobre los espacios para cultivos con nivel de bioseguridad 3 únicos en la Región del Caribe, además, el énfasis y la potencialidad en la investigación con formación de equipos y comité de investigadores en medicina, incluyendo grupos y semilleros de investigación. La Dra. Rosa Céspedes, Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UCE felicito a la PUCMM y dispuso su centro de investigación para trabajos coordinados.

 La FEPAFEM, representada por su Presidente el Dr. Marcos Núñez Cuervo, Decano de la Escuela de Medicina UNIBE, intervino con diversos temas como el Congreso de la AMFEM en Mazatlan, México en Junio de 2024, el envío por parte de cada Asociación de candidatos al curso de Educación Médica, en cuanto a la creación de contenido y la publicación en FEPAFEM (en boletín, redes sociales y página web), anuncio de la reunión de la WFME en Punta Cana del 8-10 de abril, la visita en mayo de 2024 a Roma, Italia, por invitación de la Fundación Tallaj y para el 2025 el congreso de educación médica en Quito, Ecuador.

Se habló sobre la revisión de los estándares de la CAAM-HP y su revisión por la Dra. Elizabel de León. En los diversos turnos habló el Dr. Miguel Robiou, Decano del Área de Salud de INTEC, el Dr. Eduardo García, Decano Asociado de UNPHU, Dra. Zelandia Matos, Vicedecana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UASD quien explicó toda la logística para el próximo ENURM (examen nacional único de residencias médicas) donde ya están inscriptos 5,829 los estudiantes a ser examinados, entre médicos y odontólogos. El ENURM será el domingo 3 de marzo de 2024 en las instalaciones de la UASD teniendo de veedores los miembros de la ADOFEM y motivó a participar en la inauguración del evento de parte de Decanos/as y Directores y docentes de la ADOFEM. En cuanto al tema del congreso de FLASIC para el 2024, se instó a los presentes a participar y aprovechar para los centros de simulación esta afiliación que ya tiene un acuerdo con la FEPAFEM.  Estuvieron presentes en esta importante reunión las Universidades:  UTESA, INTEC, UNIREMHOS, UNPHU, INTEC, UCE, UNIBE, UASD,  O&Med, UCNE y PUCMM como anfitriona. La próxima reunión ordinaria será el miércoles 20 de marzo de 2024 teniendo como sede a la UNIBE.

La ADOFEM está en la Ley 42-01, es miembro del Consejo Nacional de Residencias Médicas y miembro de CONAREM; a nivel internacional de la FEPAFEM y a su vez de la World Federation for Medical Education (WFME), entidad líder en educación médica del mundo.

Taller UDUAL C en La Habana

Taller Internacional sobre: Convergencia estratégica entre la formación de recursos humanos de salud y los sistemas de salud de América Latina y el Caribe.
Celebrado en las instalaciones de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana (UCMH) y con el auspicio de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe y la participación activa de miembros de ALAFEM y de FEPAFEM como expositores y asistentes al evento.
Destacamos la presencia del Dr Patricio Yepez organizador por parte de UDUAL C, Dra Mairim Lago Rectora UCMH, Dra Jannette Rodríguez Decana Facultad Ciencias Médicas UCMH, Dr Rogelio Pizzi Presidente de ALAFEM y Dr Marcos Núñez Presidente de FEPAFEM; así como los Doctores Miguel Farfán, Presidente de ASPEFAM, Dr Luis Podestá, Vicepresidente de ALAFEM, Dr Alfredo Allagual, Tesorero de ASPEFAM y Dra Liliana Arias de la Universidad del Valle de Colombia y directiva destacada de la FEPAFEM

Simulación clínica en la formación de técnicos de salud en el contexto iberoamericano: desafíos y perspectivas

  • “Simulación clínica en la formación de técnicos de salud en el contexto iberoamericano: desafíos y perspectivas”

La Escuela Politécnica de Salud Joaquim Venâncio (EPSJV/Fiocruz) promovió, en la ciudad de Rio de Janeiro, Brasil, el 4 de diciembre, el seminario internacional “Simulación clínica en la formación de técnicos de salud en el contexto iberoamericano: desafíos y perspectivas”, que reunió a miembros de la Red Iberoamericana de Formación de Técnicos en Salud (RIETS), https://www.rets.epsjv.fiocruz.br/. Y vídeo completo del seminario a través del enlace: https://www.youtube.com/watch?v=gftPQunHWw0&t=1s.

En la inauguración del seminario, que reunió a profesores e investigadores de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, España, Portugal y Uruguay, el coordinador del Centro de Relaciones Internacionales de Salud (CRIS), de la Fundación Oswaldo Cruz, Paulo Buss, afirmó que la región Iberoamérica es sumamente importante para Fiocruz y el establecimiento de la RIETS como red permite conectar diferentes organizaciones e intelectuales en temas prioritarios. “Son islas que se convierten en archipiélagos totalmente conectados”, afirmó, antes de recordar que “como médico pediatra, desde mi formación, siempre me he preguntado por qué no teníamos formación de este tipo (simulación), para facilitar la enseñanza y con respeto por los pacientes”, destacó Buss.

La vicepresidenta de Educación, Información y Comunicación de Fiocruz, Cristiani Machado, destacó la historia del trabajo en red en Fiocruz y sus unidades, especialmente en la cooperación estructurante de la llamada relación Sur-Sur.

Anamaría Corbo, directora de la EPSJV, recordó que la Escuela es un Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud (CC-OMS) para la Formación de Técnicos en Salud y del abordaje de la EPSJV al tema de simulación clínica basado en el ejemplo del Centro Nacional de Simulación de Enfermería Clínica (CeNSiCE) en Argentina. “Tenemos el rol, a través de las redes en las que somos secretaría técnica o secretaría ejecutiva, de pensar procesos de formación para el trabajo de los profesionales de salud de nivel medio en el contexto global. Tomando el ejemplo de Argentina, decidimos llevar este debate al ámbito de Fiocruz, con el Instituto Fernandes Figueira (IFF) y el Instituto Nacional de Infectología (INI) Evandro Chagas, en los contextos de trabajo de la Fundación, no sólo en el medio y alta complejidad, pero también en Atención Primaria”, afirmó.

El coordinador de Cooperación Internacional de la EPSJV, Carlos Batistella, destacó el consenso alcanzado en base a un propósito común, el de promover el uso de la simulación clínica en la formación de técnicos. “Esto es pertinente y relevante porque puede promover la educación interprofesional, combatir las desigualdades en el ambiente laboral, promover la seguridad del paciente y varios beneficios más de esta metodología que estamos identificando y que se pueden aplicar en el campo de la formación de técnicos en salud”, destacó.

El seminario internacional es uno de los proyectos aprobados en el I Concurso de proyectos para redes inscritos en el Registro de Redes Iberoamericanas de la Secretaría General Iberoamericana (Segib), financiado con recursos de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid).

El seminario contó con conferencias sobre diversos temas relacionados con la Simulación Clínica, los expertos escuchados fueron:

– Aida Camps Gómez (España), presidenta de la Sociedad Española de Simulación y Seguridad del Paciente (Sessep).

– Alessandra Vaccari (Brasil), vicepresidenta de la Federación Latinoamericana de Simulación Clínica y Seguridad del Paciente (Flasic).

– Gabriel Muntaabski (Argentina), coordinador del Programa Nacional de Formación en Enfermería (Pronafe) y coordinador del Área de Salud del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (Inet), del Ministerio de Educación de Argentina.

– Gustavo Norte (Portugal), presidente de la Sociedad Portuguesa de Simulación aplicada a las Ciencias de la Salud (SPSim).

– María Elena Zuleta Uribe (Colombia), instructora del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) de Colombia.

– Soledad Armijo Rivera (Chile) presidenta de la Sociedad Chilena de Simulación Clínica y Seguridad del Paciente (Sochisim).

Y el 5 de diciembre se realizó un Taller para invitados, en el que se discutieron las principales estrategias de docencia, investigación, articulación institucional y cooperación, para avanzar en la implementación de programas de simulación clínica en instituciones de formación de técnicos médicos en salud en el ámbito iberoamericano. contexto.

Al final del taller se elaboró la “Carta de Río”, que aborda la necesidad de promover la inclusión de la educación basada en simulación clínica en la formación de técnicos en salud y propone una agenda de iniciativas hasta noviembre de 2024 para la RIETS. El documento apunta a un futuro en el que todas las instituciones de formación de técnicos en salud puedan incorporar la educación basada en simulación en sus cursos. La carta completa será publicada próximamente por la secretaría ejecutiva de la red, que lleva a cabo la EPSJV.

La declaración pública trae avances logrados de manera consensuada a lo largo del seminario, como la concepción de que la simulación como estrategia de aprendizaje debe estar presente no sólo en las actividades clínicas, sino también en las de laboratorio; e incorporar la interculturalidad, los conocimientos tradicionales y el establecimiento de metodologías reproducibles en diferentes entornos. Además, la RIETS también estableció la necesidad de una formación que abarque aspectos comportamentales y situaciones de estrés postraumático para el tratamiento humanizado de pacientes que han vivido situaciones de violencia, por ejemplo.

ASPEFAM capacita a 270 docentes en elaboración de pruebasobjetivas en ciencias básicas y ciencias clínicas

Un total de 270 docentes de las diferentes facultades de medicina del país, fueron capacitados a través del Campus Virtual de Asociación Peruana de Facultades de Medicina –ASPEFAM, en la elaboración de pruebas objetivas para la evaluación de conocimientos tanto en ciencias básicas como en ciencias clínicas, a través de dos cursos que se realizaron de manera virtual y semipresencial.

En ambos cursos teórico-prácticos participaron profesionales médicos que ejercen la docencia universitaria con la finalidad de aportarles técnicas y herramientas para la evaluación objetiva de conocimientos en la educación médica basándose en la experiencia de los exámenes nacionales de medicina –ENAM y de ciencias básicas –ENCIB.

El curso para pruebas objetivas en ciencias básicas, que se realizó del 20 de octubre al 2 de noviembre, se desarrolló íntegramente en la modalidad virtual y contó con la participación de 126 docentes, en tanto que el curso para pruebas objetivas en ciencias clínicas, se realizó del 3 al 18 de noviembre con la participación de 144 docentes de las facultades de medicina de todo el país.

Hay que remarcar que ambos cursos fueron dictados por el Dr. Carlos Salcedo Espinoza con el apoyo del equipo del Campus Virtual que conforman el Lic. César Pastor, la Lic. María Arrieta y el Ing. José Carlos Quispe Tapia.